lunes, 30 de enero de 2012

Exposiciones varias

EL COMPLEJO MILITAR INDUSTRIAL.

       Sin duda alguna, muchos se atemorizan al oír este nombre. Ya avisa a Eisenhower a Kennedy sobre este hecho. Toda teoría de la conspiración alude a este nombre. Alex Jones afirma que este complejo todavía existe, y que es un verdadero poder en la sombra. El mismo autor, en su documental "Terror Storm" mantiene que estos lobbys y poderes fácticos en la sombra idearon la llamada "guerra contra el terrorismo" basados en una serie de operaciones de falsa bandera (el 11-S,) para realizar una política de tensión (similar a lo que hizo la OTAN con la red Gladio en Europa), e infundar miedo a la población. Así, tendríamos en parte atemorizada y adormecida a   los ciudadanos e iríamos a combatir el "terrorismo" siempre fuera de las fronteras del EE UU, ir en busca de ese enemigo fastasma, en una guerra (llamadas ahora "misiones de paz" eufemismo de las "democracias occidentales") que podía durar hasta 100 años.

       Así, los industriales militares harían el gran negocio del siglo.

RUSIA Y CHINA.


La caída de Osama Bin Laden ofrece a EEUU una oportunidad de declarar el fin de su guerra contra el terror. A juicio de muchos estadounidenses, un ajuste estratégico de la política exterior de Washington parece inevitable. Además, pululan en los medios de prensa del país los análisis sobre cómo lidiar con una China en ascenso. Cabe preguntarse si éstos sugieren que EEUU debe tratar de detener el desarrollo que China ha conseguido en décadas recientes.
Por mucho tiempo, los chinos han experimentado la inquietante sensación de que, algún día, EEUU se les enfrentará. Hasta ahora al menos ha sido un juicio infundado. Según la percepción de expertos, en casa y el extranjero, la guerra contra el terrorismo, sobre todo en el mundo árabe, sirvió para evitar que EEUU «molestara» a China en una década. Según crecen los conflictos en el Medio Oriente, EEUU podría pasar otros 10 años ocupado en la región.
Estas opiniones no dejan de tener lógica hasta cierto punto, pero tienden a exagerar la situación. Para EEUU, las preocupaciones que les causan los regímenes autoritarios en el mundo árabe no se comparan con los acontecimientos asociados al desarrollo de China. Si se toma en cuenta que el PIB de China podría superar al de EEUU en 10 años, ahí estaría el factor que supondría una verdadera amenaza a la hegemonía global estadounidense.
De quedar cara a cara EEUU y China, ¿sería la confrontación la única salida? Para muchos en ambos países la respuesta es negativa. Para el primero sería más lógico mantener el status quo que provocar a China, con los cual desataría riesgos que de revertirían en contra suya.
En el futuro cercano, EEUU podría dedicar más recursos y dinero para manejar el despegue de China. A guisa de contrapeso, China tiene ya suficiente poder para evitar que se repita con ella el estado de enfrentamiento entre EEUU y la ex Unión Soviética. El despegue pacífico de China puede ser perturbador para EEUU, pero hasta ahora no ha causado una reevaluación en su política exterior hacia el país más poblado del mundo. 


Lectura nº 6 "Ciencia y Método" R. Carballo.

Significado de la Ciencia:

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la naturaleza han permitido al hombre: a) obtener conocimiento; b) desarrollos de sentimientos y creencias.

La ciencia es consciente de sus límites, su objeto y métodos están basados en relativismos. Están limitadas en el espacio y el tiempo.

La ciencia es un instrumentos de dominación, su organización interna está al servicio del poder de una minoría.

Ciencia y Progreso:

La ciencia pretende comprender, describir y explicar la Naturaleza, con el objetivo de ser más libres. De ahí que se asocie ciencia y progreso.

Para Khun, la pregunta es si progresa un campo científico debido a que es una ciencia o es una ciencia debido a que progresa.

Para Popper sólo será ciencia si las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia. Longo, desde una perspectiva marxista, establece como característica que define la ciencia el hecho de que la realidad ha de explicarse partiendo de ella misma.

Carballo afirma que la demarcación tiene una raíz psicológica, búsqueda de la seguridad y unas consecuencias sociales regresivas, dogmatismo, por lo que por ese camino no se llegará al progreso y por tanto la libertad. Será partidario de una definición abierta de la ciencia que incida en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.

Ciencia y Concepción del Mundo:

El objetivo final de la ciencia, es la concepción del mundo. Juegan un papel muy importante la ideología, los sistemas de ideas, en el método científico.

Método e Ideología:

El método no es ajeno a la ideología. Si se acepta que los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento y que la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico unido a otro científico, dará lugar a que los medios para llegar a ese resultado estarán influidos por la ideología del investigador, de sus circunstancias.

Etapas del Métodos Científico:

1) La investigación no puede obviar "la visión", es decir, el marco paradigmático, la influencia ideológica externa y las circunstancias personales frente a la investigación.

2) Observación de los hechos. Proceso muy importante para el posterior desarrollo de hipotésis.

3) Se desarrolla la hipótesis deductivamente.

4) Se deberá de producir la contrastación intersubjetiva. Se comunicará con un lenguaje apropiado formalizado.

El Método de Investigación y el Método de Exposición:

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación, superada esta etapa será posible llegar exponer científicamente, prosiguiendo la investigación en su segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

domingo, 29 de enero de 2012

ERICH FRöMM, EL MIEDO A LA LIBERTAD.

El nazismo:


Fromm hace un análisis muy importante sobre porque tubo lugar el nazismo en la sociedad contemporánea : porque en un país democrático , un pueblo libre voto a un líder tan autoritario y racista , que llevo a Alemania a el horror máximo y la mayor demostración de opresión que se allá dado en la historia , sino por las ideas de fondo , que tienen que ver con el mismo escape que propone Fromm en la obra .
La razón de todo lo mencionado es clara ; Hitler dio seguridad a los seres humanos que conforman a Alemania , dando un liderazgo y un ideal por que luchar . El vació de la sociedad occidental , donde el fin de la religión a generado una falta de espiritualidad , junto a otros factores como la derrota de Alemania en la gran guerra . La decadencia de la unidad familiar , de la economía y de la monarquía , propiciaron que el Fuhrer pudiera convencer a toda una nación de que podrían volver a ser lo que fueron en la edad media : La sede del imperio . Y , además dio a su país una estructura en que todos “ los que fueran de la raza perfecta ( aria ) “ tendrían un lugar asegurado , una vida digna .
Hitler poseía una clara personalidad autoritaria que se caracteriza principalmente por el carácter sadomasoquista(6) :
  • Sadista : Apetito de poder racionalizado . Amor al poderoso y odio al débil . Anhelo de poder sobre los hombres .
  • Masoquista : Auto sacrificio por parte del pueblo al estado y al líder . Por parte de Hitler a Dios , el destino a la naturaleza ...a un poder divino superior a todo . Anhelo de sumisión a un poder exterior omnipotente .
Erich Fromm realiza un análisis del nazismo , y afirma que no satisface las necesidades del hombre porque en primer lugar la individuación humana no puede ser invertida y por lo demás un sistema autoritario no puede destruir el anhelo por la libertad .


Libertad y Democracia:



El ser humano en general tiene la tendencia a creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libres de expresar sus pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena libertad . Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa el ser humano “libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo.
Desde muy temprana edad a cada individuo se le enseña a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Si la educación temprana no consigue inculcar esto , lo harán las normas sociales . En la sociedad contemporánea se desaprueban en general las emociones “espontáneas” ;pero como estas no van a desaparecer se nos ofrece a cambio sentimientos falsos socialmente formados para la aceptación . Esto ocurre con los pensamientos originales como es por ejemplo el sentido de lo trágico (la muerte), o el sexo.
En el moldeamiento que proporciona la sociedad alo hombre a través de las normas sociales se prepara al individuo a través de su carácter de modo que se aproxime al carácter social común : es decir que sus deseos coinciden con la necesidad propia de su función . Según Fromm la ideología y la cultura se hallan arraigadas en el carácter social . La función subjetiva del carácter de una persona “normal” es la de conducirlo a lo que es necesario en la practica de la interacción y experimentar una satisfacción psicológica derivada de su actividad .
La libertad positiva , termino que ya he mencionado anteriormente consiste primordialmente en la actividad espontánea de la personalidad total e integrada. La realización del yo (ser humano individual ) puede alcanzarse por la expansión activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales, eliminando de por si la divergencia entre la razón y el instinto. De esta forma el ser humano podría superar el aislamiento y obtener de esta forma la seguridad tan necesaria sin la necesidad del sacrificio de su identidad, pues este se transformara en parte del mundo de un modo netamente estructural y entendiendo el significado de la vida que es el mero hecho de vivir, no necesita mas ilusiones . Por lo tanto no existe poder superior al del yo individual , lo cual no implica negar la dignidad de las ideas ya que estas son la expresión articulada de la suprema afiliación al yo.


Reflexión:


Sin lugar a dudas, el mejor libro que me he leído del 2011. Siempre, en los libros de historia, o en el instituto tenía que estudiar los orígenes del nazismo por causas económicas y/o sociales, nunca por hechos fundamentados en la psicología. En cuánto pueda,  pienso ir a la librería más cercana.


En relación con el tema principal de la clase que se basa en la libertad del individuo , creo que de esta forma sabremos que es el hombre , la forma de cómo afrontamos esta libertad con su ambigüedad . La individuación del hombre , que es el momento en donde puede estar libre de todos los lasos primarios ,tiene limites establecidos por la sociedad y por las condiciones individuales , pero de estas la mas importante para los limites de la individuación del hombre es lo social . Es muna adaptación dinámica en la que el hombre debe abandonar gran parte de su libertad .







miércoles, 25 de enero de 2012

LECTURA Nº 5 "El Mecanismo de la investigación científica"

El conocimiento se inicia con la observación de los hechos. Hay que buscar la esencia de los hechos. La primera tarea a la hora de investigar será analizar los hechos y dotarlos de un sentido. Este es el primer paso a la hora de investigar.

Después hay que meditar y dotar de un sentido de interpretación coherente y racional ese hecho que estamos observando. Lo que nos lleva al segundo paso, que es la de formular hipótesis que expliquen el funcionamiento de los hechos.

La tercera etapa consiste en comprender rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar.

La cuarta etapa del trabajo del investigador consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

La importancia de los hechos es capital. Lo hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica. Pra el investigador individual, utiliza: 1) los hechos observados y analizdos por si mismo, y los hechos observados y analizados por otros; 2) lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.

De todas las características peculiares del proceso de conocimiento se derivan los siguientes aspectos: 1) La primera consiste en el hecho de la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado una elaboración propia; 2) no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, el investigador crea por sí mismo el aparato conceptual que necesita.

LECTURA Nº 3. Manuel Sacristán: "¿Qué es una concepción del mundo?

Una concepción del mundo son los principios que dan razón de ser a la conducta de un sujeto. Estos principios están presentes en la cultura donde convive el individuo. Esta cultura contiene el conocimiento sobre el mundo. La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad nos permite saber cuál es la concepción del mundo.

Concepciones en las culturas grecorromanas: Forma de credo religioso o sistema filosófico, esta última tuvo una pugna en las ciencias positivas. Terminó en el siglo XX con el fracaso del sistema filosófico de Hegel. El conocimiento positivo fracasa en la Edad Media por su intersubjetividad (todas las personas entienden su formulación del mismo modo).

La concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo: verificación o falsación empírica y la argumentación análitica.

Relación entre concepción del mundo y conocimiento científico: Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento se encuentra visible. Como visión de la realidad la concepción del mundo inspira la investigación positiva.

La concepción marxista: tiene la aspiración de terminar con la opacidad de la conciencia, presenta la conducta humana con factores no idealizados. Es una concepción del mundo explícita. El nuevo materialista no es filosofía, si no una simple concepción del mundo. Engels concibe la filosofía no como un sistema superior a la ciencia, si no como un nivel del pensamiento científico.

El inmanetismo. El inmanentismo es la motivación de la ciencia misma. se basa en la concepción marxista del mundo.

El otro factor aparte, que contribuye en la concepción comunista del mundo, es la dialéctica. La tarea de la dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto, sin hacer intervenir más datos que los materialistas des análisis reductivo. El análisis dialéctico es el nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades.

sábado, 14 de enero de 2012

Resumen del libro de Sweezy.

El libro comienza explicando la metodología que Marx utiliza para analizar los fenómenos reales, y es en el método abstracto-deductivo que consiste en el paso de lo más abstracto a lo más concreto para hallar los elementos esenciales de tal fenómeno. Este fenómeno que Marx analiza es la sociedad en su conjunto y el proceso de cambio social. Llegó a la conclusión que el cambio social se produce a través de conflicto entre dos fuerzas opuestas: proletariado y burguesía.

            Marx se enfrenta a Adam Smith negando que la división del trabajo esté ligado al cambio, “la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica.” La tarea de la economía política no son sólo aspectos cualitativos (producción de mercancías) si no también cualitativas (relaciones sociales dentro de la producción de mercancías). La mercancía tiene un valor de uso: una relación entre el consumidor y el objeto consumido; y un valor de cambio, relación social entre los propietarios de mercancías y productores mismos.

            El trabajo para Marx, es el valor que yace oculto detrás del valor de cambio. El trabajo abstracto pasa por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. El capitalismo intenta reducir el trabajo a un común denominador.

            La mercancía tiene de común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Desde el punto de vista del valor cuantitativo, se analiza la relación entre las proporciones de cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Esto se da también dentro de la competencia: dada la clase de competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirlo.

            La “ley del valor” según Marx, es la sociedad productora de mercancías que regula: a) las proporciones de cambio de mercancías; b) la cantidad producida de cada una; c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción. La plusvalía constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción.

            LA ACUMULACIÓN: La Reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Implica una abstracción de lo más esencial en el capitalista a su interés de ampliar su capital.

            En el proceso de acumulación, “acumular”, es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.

            Reproducción Ampliada: En contraste con la Reproducción Simple, cuando la acumulación  es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, si no que ésta se divida en tres partes, una que consumen los capitalistas, otra que se agrega al capital constantes y una tercera que se suma al capital variable. Solución de Marx: “Ejército de Reserva de Trabajo”, el ejército de reserva consiste de obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante, hacía abajo, en el nivel del salario.

La formulación de la ley por Marx.

            La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, de tal forma, la productividad del trabajo crece de conínuo, por lo que la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido. De estos cursos indiscutibles derivó en Marx su famosa “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.

            La tasa de la ganancia pyede expresarse en términos de la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital, con la fórmula siguiente:

            g = p` (l – o)

            De aquí se sigue que, si suponemos que la tasa de la plusvalía (p`) es constante, la tasa de la ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o). Si sube “o” sube, “g” tiene que bajar. “o” exhibe una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista, por lo tanto, debe existir al menos una tendencia de “g” a caer., ya que los cambios en p` pueden balancear y aún más que balancear los efectos de un cambio en “o”.

            Por otro lado, la tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y sólo se producen aquellas cosas que rinden una ganancia.

Las causas contrarrestantes.

            Marx enumera seis “causas contrarrestantes” que “contrarrestan y anulan” la ley general de la tasa descendente de la ganancia:

                        1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante.

                        2. Aumento de la intensidad de explotación. Aquí Marx hace hincapié en la prolongación de la jornada de trabajo. Ésta, eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.

                        3. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Dado que todos los precios y salarios están determinados por el mercado.

                        4. Sobrepoblación relativa. El uso creciente de maquinaría, deja libres a cierto número de trabajadores, por lo que así se crea la “sobrepoblación relativa” o el ejército de reserva.

                        5. Comercio exterior. En la medida en que el comercio exterior abarata la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante, tiende a elevar la tasa dela ganancia elevando la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.

Una crítica de la ley.

            Difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo, y Marx mismo nos dice que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía.

            No sólo Marx, sino los teóricos clásicos y los teóricos modernos, también todos han considerado una tendencia descendente de la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.



            En lo que a tasas de ganancia respecta, merece considerar las siguientes fuerzas:

                                   1. Los sindicatos
                                   2. La acción del Estado en beneficio de los trabajadores.
                                   3. Las organizaciones patronales.
                                   4. La exportación de capital.
                                   5. La formación de los monopolios.
                                   6. La acción del Estado en beneficio del capital.

            Según Marx, la tasa de ganancia tiende a caer en el curso del desarrollo capitalista porque, como regla general, la composición orgánica del capital se eleva relativamente más deprisa que la tasa de la plusvalía. Aquí está la base para una teoría de las crisis.

            La conexión entre las crisis y la tendencia de la tasa de ganancia a caer provoca la sobreproducción, la especulación, la crisis y el excedente de capital, junto con el excedente de población.

            El descenso de la tasa de ganancia, Marx lo atribuía a una composición orgánica ascendente del capital. De igual forma, los cambios lentos en la tasa de la ganancia difícilmente son pertinentes al problema de las crisis, ya que a la larga las ideas de los capitalistas sobre lo que es normal cambian también.

            Por otra parte, conforme se desarrolla el capitalismo, las fluctuaciones agudas en la tasa de la acumulación, que en parte son ocasionadas por, y en parte conducen a revoluciones en la técnica, se convierten cada vez más en una regla. Los capitalistas se ven obligados a competir entre ellos en la demanda de trabajadores adicionales, los salarios se elevan y la plusvalía se reduce. Esta es una causa de las crisis.

            En una descripción de los efectos ulteriores de la crisis, Marx miraba la depresión como algo más que simples malos tiempos; la depresión es más bien el método específico de remediar (desde un punto de vista capitalista) los males de la prosperidad. Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una reacción bajo la forma de crisis; la crisis se convierte en depresión; la depresión, engrosando el ejército de reserva y depreciando los valores del capital, restablece la lucratividad de la producción y por este medio pone la base para que se reanude la acumulación. Ésta es entonces, realmente, más que una teoría de las crisis, es una teoría de lo que los modernos economistas llaman el ciclo económico en su conjunto.

            Marx consideraba el ciclo económico como la forma específica del desarrollo capitalista, y la crisis como una fase del ciclo.

            La crisis no es el resultado sino más bien la causa de un déficit de demanda efectiva. La dificultad, por consiguiente, no reside en ningún sentido en la escasez de mercados, sino en una distribución insatisfactoria (desde el punto de vista capitalista) del ingreso entre los que perciben salarios y los que perciben plusvalía. Abandonar esta suposición es abrir una nueva línea de posibilidades.

La naturaleza de las crisis capitalistas.

            Marx, hablaba de “las crisis comerciales que por su repetición periódica ponen a prueba la vida de toda la sociedad burguesa, cada vez más amenazadoramente”.
           
            La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Así, los partidarios de Marx dedicarán una gran atención a la teoría de las crisis.
·La producción simple de mercancías y las crisis.
            La forma de transacción de trueque es M-M, mercancía contra mercancía, en las condiciones de la producción de mercancías desarrollada, la forma de cambio se convierte en M-D-M.
            En la historia de la civilización la introducción del dinero representó un gran paso adelante. El productor no está ya obligado a buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, al mismo tiempo, necesite lo que él tiene. El uso de la moneda le permite vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada. Pero la organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis. Es decir, que una interrupción en el proceso de la circulación, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas.
            Aunque es la sobreproducción el resultado de la crisis; el atesoramiento, tiene lugar usualmente de modo gradual y en un largo período de tiempo.
            Luego la circulación de M-D-M lleva en sí, ciertamente, las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo; y puesto que el consumo es fundamentalmente un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.
·La Ley de Say.
Los economistas clásicos han tenido una incapacidad constante para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Las suposiciones implícitas de la producción simple de mercancías fueron con frecuencia generalizados y aplicados erróneamente a la producción capitalista.
La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad; en otras palabras, que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y, por lo tanto, no puede haber crisis ni sobreproducción. Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de la crisis.
Sólo Marx dedicó una crítica detallada de la ley Say. El mismo, considera que en realidad no está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto, si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.
·El capitalismo y las crisis.
La forma de circulación M-D-M, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D´. Esta forma dominante de la circulación inicia su carrera con dinero (D) en cantidad suficiente para funcionar efectivamente como capital; lanza éste a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción (C); finalmente, después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D´). Tanto la D al principio como la D´ al final representan valor de cambio.
Todo el proceso carecerá de sentido, ya que en lo que concierne al capitalista, “la expansión del valor, se convierte en su propósito subjetivo, y sólo en la medida en que la apropiación de más y más riqueza se vuelve el único móvil de sus operaciones”.
El capitalismo por tanto, es producción para obtener ganancia, y es esto lo que explica, por qué el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.
·Los dos tipos de crisis.
La acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, el resultado pueden ser las crisis.
Pero es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor; en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear déficit general en la demanda efectiva de mercancías.
El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia del otro.

jueves, 5 de enero de 2012

LECTURA Nº 1 "MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA"

El texto se inicia con la respuesta de Schumpeter a la pregunta sobre qué es la ciencia. La definición de Shumpeter "es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos concientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas" es tildada por el autor como superficial.


A la hora de profundizar sobre la definición de "ciencia", tenemos que precisar que entendemos por "conocimiento". A continuación cita varias características del conocimiento:


1) El objetivo del conocimiento consiste en descubrir las leyes que rigen el universo que rodea al hombre.Este conocimiento debe proporcionar una descripción exacta de la realidad.


2) El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Ha habido varias etapas de explicación del mundo real, en un principio aludiendo a mitos para posteriormente pasar a una explicación racional del por qué de las cosas.


La explicación de la realidad conduce, asegura el autor al materialismo filosófico. El materialismo filosófico considera a la materia como el principio, origen y causa de todo lo existente. En el paso del mito al logos, el materialismo filosófico lo explica mediante una función del espacio antropológico (en tanto este espacio abarca al «mundo íntegramente conceptualizado» de nuestro presente) pueden trazarse siguiendo los tres ejes de ese espacio: el eje radial, el eje circular y el eje angular:


- El eje radial: (relaciones de los hombres con su entorno no animado), se nos presenta como un materialismo cosmológico, y hace la crítica (principalmente) a la visión del mundo como efecto contingente de un Dios creador que poseyera a su vez la providencia y el gobierno del mundo.


- El eje circular: (relaciones de unos hombres con otros hombres), se aproxima al materialismo histórico, en la medida en que este materialismo constituye la crítica de todo idealismo histórico y de su intento de explicar la historia humana en función de una «conciencia autónoma» desde la cual estuviese planeándose el curso global de la humanidad.


- El eje angular: (relaciones de los hombres con entidades corpóreas no humanas y no reducibles al eje radial), toma la forma de un materialismo religioso que se enfrenta críticamente con el espiritualismo (que concibe a los dioses, los espíritus y las almas como incorpóreos), propugnando la naturaleza corpórea y real (no alucinatoria o mental) de los sujetos numinosos que han rodeado a los hombres durante milenios. El materialismo religioso identifica esos sujetos numinosos corpóreos con los animales, y se guía por el siguiente principio: «El hombre hizo a los dioses a imagen y semejanza de los animales».


3) El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con las exigencias y necesidades. El conocimiento de la realidad es necesario para transformarla a nuestra manera.